b. Dinámica de bordes destructivos
La convergencia de placas puede resolverse geométricamente de dos maneras: por subducción, inmersión de una bajo otra (“subducere” = llevar hacia abajo) o mediante colisión con elevación de los dos bloque, acortamiento de distancias o cabalgamiento de una sobre otra. En cualquier caso son fenómenos lentos (duran decenas de Ma) que destruyen una porción de litosfera, por lo que reciben el nombre de bordes destructivos de placas.
La subducción, a su vez, puede ocurrir introduciéndose una placa oceánica bajo otra oceánica u oceánica bajo continental. La causa física de la subducción se puede atribuir a dos razones: el arrastre de las corrientes de convección y la gravedad por deslizamiento de la porción emergida o por succión de la parte sumergida.
Aunque la dinámica en el inicio de la subducción es similar en todos los casos, las manifestaciones sísmicas, magmáticas, metamórficas y la velocidad del proceso varían notablemente según los casos, dependiendo de la proximidad de una litosfera continental, de la rigidez y densidad de la placa subducente, etc.
Se ha observado una gran variedad de situaciones en numerosos lugares del planeta donde se sabe que existen bordes destructivos de placas.
ARCOS VOLCÁNICOS: son alineaciones de volcanes que se dan en zonas de subducción, donde se generan nuevos magmas. Si la subducción es de placa oceánica bajo oceánica, se producen arcos de islas volcánicas.
Presentación de elaboración propia |
Rellenar huecos
Dada la siguiente imagen, haz corresponder a cada concepto el número correcto
![]() |
Sección de una subducción de placa oceánica bajo oceánica con creación de una cuenca tras arco. Imagen modificada de Zyzzy2 en Wikimedia commons. Licencia cc |
Caso práctico
En el apartado anterior viste los procesos que tienen lugar cuando una placa oceánica subduce bajo otra también oceánica.
Pero ¿qué sucede cuando lo hace bajo una continental? Pues que se origina un orógeno tipo andino.
El diagrama inferior representa dicho proceso.
Intenta compararlo con el que ya conoces, buscando analogías y diferencias.
![]() |
Estructura de un orógeno andino Imagen modificada de Wade Greenberg-Brand en Wikimedia commos. Licencia cc |
Reflexión
![]() |
Imagen de 3dman_eu en Pixabay. Licencia cc |
Si te encontraras en una cordillera sin saber cuál era ni dónde estabas y observaras o te confirmaran que son muy frecuentes los volcanes en las zonas más elevadas, ¿podrías afirmar si se trata de un orógeno térmico-andino o de un orógeno colisional o alpino?
Objetivos
![]() |
![]() |
Conexión de los orógenos alpinos. Imagen de Ciaurlec y Woudloper en wikimedia commons. Licencia cc |
Zonas externas (alpinas) e internas (variscas o hercínicas) del orógeno Bético. Adaptado de PePeEfe en Wikimedia commons. Licencia cc |
La Cordillera Bética es una alineación montañosa que recorre gran parte de Andalucía, de Este a Oeste, desde el Arco de Gibraltar se prolonga por Murcia y Alicante hasta las Islas Baleares. Al Norte queda limitada por Sierra Morena, la Meseta castellana y la Cordillera Ibérica. Al Sur se prolonga hasta su contacto con el Mar Mediterráneo.
Las Cordilleras Béticas son consecuencia de los plegamientos alpinos que se produjeron en el Mediterráneo occidental durante el Cenozoico, desde hace 65 millones de años hasta la actualidad. Aunque separada por el Mar de Alborán, la Cordillera Bética, tiene su prolongación geológica en los sistemas montañosos del Rift, Tell y Kabilias del Norte de África, Sicilia y parte de la Calabria, en Italia, con las que comparte historia y materiales similares.
Constituye un ejemplo especial de orógeno colisivo que a su vez forma parte de una estructura orogénica más compleja que se prolonga por el sur de Europa y norte de África.