Saltar la navegación

5.3.2 Erupciones volcánicas y riesgos

Tipos de erupciones volcánicas

No todos los volcanes expulsan los mismos productos y con la misma frecuencia e intensidad. Podemos distinguir distintos tipos de erupciones, más o menos violentas.

La “explosividad” de un volcán depende:

  • De la viscosidad de la lava 
  • De su contenido en gases.

Los magmas ácidos suelen ser más viscosos y con mayor contenido en gases, lo que origina erupciones más violentas. Por el contrario, los magmas básicos originan lavas más fluidas y menos explosivas.

Las lavas asociadas a zonas de subducción suelen ser de tipo ácido-intermedio. Proceden de magmas muy ricos en sílice, lo que les hace muy viscosas y lentas. Además, contienen muchos gases lo que da lugar a erupciones violentas y peligrosas.

En los límites divergentes son expulsadas lavas básicas. Son más fluidas por lo que se desplazan con gran rapidez y recorren grandes distancias. Suelen dar lugar a erupciones mucho más suaves ya que sus gases escapan lentamente (volcanes tipo hawaiano).

Podemos distinguir distintos tipos de erupciones. Ordenadas de menor a mayor violencia, son:

tipos de volcanes

Riesgos asociados

Los riesgos asociados a volcanes dependen del índice de explosividad volcánica, íntimamente relacionado con el tipo de erupción que se produzca. Los posibles riesgos se depende de forma resumida de:

-Lluvias piroclásticas

-Coladas piroclásticas o nubes ardientes

-Flujos de lodos o lahares

-Emisión de gases

Medidas de prevención

La principal medida preventiva consiste en políticas de “ordenación del territorio” que impiden el asentamiento de la población o la explotación económica de las áreas potencialmente peligrosas. Sin embargo las zonas volcánicas son zonas muy fértiles, por lo que presentan una gran densidad de población haciendo imposible estas medidas preventivas.

Las medidas estructurales son:

1- Construir canales para desviar las corrientes de lava hacia lugares deshabitados o diques de contención para ganar tiempo para la evacuación.

2- Construir túneles de descarga del agua de los lagos del cráter para evitar la formación de lahares.

3- Construcción de viviendas con tejados inclinados o semiesféricos que eviten la acumulación de cenizas y piroclastos así como su hundimiento debido al peso de estos materiales.

Las medidas no estructurales son:

1- Evacuación de la población.

2- Evitar la construcción en los lugares de alto riesgo (ordenación del territorio)

3- Elaboración de sistemas de seguimiento de la actividad volcánica.

4- Confección de mapas de riesgo en que se cartografíen las áreas susceptibles de ser afectadas por todos los procesos.

5- Contratación de seguros que cubran las pérdidas de las propiedades o cultivos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)