Saltar la navegación

6. Riesgos geológicos

Información

Los riesgos geológicos son eventos o fenómenos naturales que ocurren en la Tierra y pueden representar una amenaza para las personas, las propiedades y el medio ambiente. Estos riesgos son el resultado de procesos geológicos y pueden tener consecuencias devastadoras. Aquí hay algunos de los riesgos geológicos más comunes:

Terremotos

Son sacudidas violentas del suelo causadas por la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. Pueden causar daños estructurales, colapsos de edificios y generar tsunamis en áreas costeras.

Volcanes

Las erupciones volcánicas pueden generar flujos de lava, cenizas volcánicas, gases tóxicos y explosiones. Estos eventos pueden provocar destrucción localizada y afectar la calidad del aire, la agricultura y el clima regional.

Deslizamientos de tierra

Son movimientos rápidos y destructivos de grandes masas de suelo y rocas. Pueden ser causados por la lluvia intensa, la saturación del suelo, la inestabilidad de pendientes o la actividad sísmica. Los deslizamientos de tierra pueden dañar viviendas, infraestructuras y causar pérdidas humanas.

Inundaciones

Las inundaciones pueden ocurrir debido a fuertes lluvias, deshielo de nieve, desbordamiento de ríos o marejadas ciclónicas. Pueden provocar daños materiales, interrupción de servicios básicos y pérdidas de vidas humanas.

Tsunamis

Son olas gigantes generadas por terremotos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos. Los tsunamis pueden causar destrucción masiva en las áreas costeras y propagarse a largas distancias.

Hundimientos del suelo

El hundimiento del suelo, también conocido como subsidencia, ocurre cuando las capas subterráneas colapsan debido a la extracción excesiva de agua subterránea, la minería u otras actividades humanas. Esto puede dañar infraestructuras y provocar la inundación de áreas bajas.

Avalanchas

Las avalanchas se producen cuando grandes masas de nieve, hielo o escombros se deslizan por una pendiente. Pueden ser provocadas por factores como la acumulación de nieve, la inclinación del terreno o la actividad humana. Las avalanchas representan un peligro para las personas que viven en áreas montañosas o practican deportes de invierno.

Estos son solo algunos ejemplos de los riesgos geológicos más comunes. Es importante estar preparado, contar con planes de respuesta y gestión de riesgos, así como seguir las recomendaciones de las autoridades competentes para reducir el impacto de estos eventos y proteger vidas y propiedades.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo son aquellos que condicionan o influyen en la intensidad de los efectos, en el alcance del daño, o en ocurrencia de un riesgo. Para poder estudiar un riesgo y poder tomar medidas de predicción y prevención hay que estudiarlos. 

Los factores que influyen en el riesgo son tres: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad.

La peligrosidad

Probabilidad de que ocurra un fenómeno catastrófico en un lugar e intervalo de tiempo determinado. Es el factor de riesgo más difícil de reducir, puesto que depende exclusivamente del propio evento y resulta difícil actuar sobre él, a excepción del riesgo por inundaciones.

La exposición o valor

Cantidad total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo. Esta exposición puede ser social, según la población que puede verse afectada, económica, según las pérdidas económicas que se originaría y ecológica, según el daño ambiental que se produzca. El valor de este factor es muy importante, puesto que si la exposición es grande, como en las grandes ciudades superpobladas, los daños pueden ser enormes.

La vulnerabilidad

Medida de la susceptibilidad ante los daños. Representa el grado de daño producido respecto al total expuesto ante un determinado suceso. Se trata de una proporción en relación al total expuesto, de vidas humanas o pérdidas económicas, ante un suceso. Se expresa en forma de probabilidad, en la que 1 representaría la pérdida total y 0, la ausencia de daño.

Para calcular el riesgo se tienen en cuenta los tres factores de riesgo: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad.

El riesgo se calcula mediante esta fórmula: Riesgo = Peligrosidad x Exposición x Vulnerabilidad

Por tanto, para que exista riesgo, ninguno de los tres factores tiene que ser 0. Es decir, si la peligrosidad, la exposición o la vulnerabilidad es nula, el producto será 0 y no habrá riesgo.

  • Si la peligrosidad es nula, si la probabilidad de que ocurra un evento catastrófico es cero, el riesgo es nulo. 
  • Si la exposición es nula, si no hay ni personas ni bienes que puedan ser afectados por un determinado evento catastrófico, el riesgo es nulo. 
  • Si la vulnerabilidad es nula, si los elementos expuestos son tan resistentes que no se ven afectados por un determinado evento catastrófico, el riesgo es nulo

Una zona con actividad sísmica, donde se producen terremotos frecuentemente (peligrosidad alta), si está prácticamente deshabitada (exposición baja), tendrá un riesgo muy bajo. En cambio, esa misma zona (peligrosidad alta), si está muy poblada (exposición alta), pero sus edificios son sismorresistentes (vulnerabilidad baja) tendrá menor riesgo sísmico que otra zona menos preparada (vulnerabilidad alta).

El riesgo sísmico en Japón, con alta peligrosidad y baja vulnerabilidad, es menor que en Turquía, con menor peligrosidad pero con mayor vulnerabilidad, a pesar de que la magnitud de los terremotos en Japón suela ser mayor.

Riesgos naturales geológicos

esquema riesgos

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)