Saltar la navegación

5.1. Pliegues-Fallas

Los pliegues son deformaciones dúctiles ( de las rocas, generalmente sedimentarias, producidas por fuerzas de compresión Su magnitud varía desde unos pocos milímetros (hasta decenas de kilómetros Se visualizan fácilmente por la pérdida de horizontalidad de los estratos.

Por la disposición de sus capas según antigüedad:
- Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es convexo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas. 
- Sinclinales: los estratos son más jóvenes cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es cóncavo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.

Una diaclasa (del griego «διά» dia, a través de, y klasis, rotura) es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal
Las diaclasas son las fracturas más frecuentes y se encuentran en todo tipo de rocas, tanto a nivel superficial como a grandes profundidades. Las dimensiones de estas fracturas oscilan entre unos milímetros y varios metros

Las fallas, al igual que las diaclasas, son fracturas o dislocaciones (deformaciones frágiles) que se producen en las rocas de la corteza terrestre, pero a diferencia de aquéllas existe desplazamiento de los bloques resultantes de la fracturación. Este movimiento puede producirse en cualquier dirección, sea vertical, horizontal o una combinación de ambas.

Pliegue Borosa
Rafael Jiménez. Pliegue Borosa (CC BY-SA)
Falla

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)