Saltar la navegación

2. Geoquímica de la Tierra

Tras analizar los datos obtenidos mediante el estudio de la Tierra ¿se ha llegado a alguna conclusión? Y en caso afirmativo ¿a cuál o a cuáles? ¿Qué se conoce o se cree en la actualidad sobre el interior terrestre?

Si sigues leyendo, encontrarás respuesta a esas preguntas.

Conocimiento previo

Inclinación axial de la Tierra

Inclinación axial de la Tierra
Imagen de Dna-webmaster en Wikimedia commons. Licencia cc

De las características físicas de la Tierra se conocen muchos datos. Algunos de ellos son:

  • Masa = 6x1024 Kg, 

  • Volumen = 1x1012 Km3
  • Densidad global = 5,5 g/cm3
  • Radio medio = 6371 km (6.378 km en el Ecuador y 6.356 km en los polos). 

  • Gravedad = 9,780327 m/s2 

  • Inclinación axial = 23º 26' 

  • Tª media superficial = 14'8 ºC 

  • Presión = 1 atmósfera a nivel del mar 


¿Y de las características químicas? ¿También se tienen muchos datos? Veamos algunos.

Caso práctico

Observa y compara los dos gráficos inferiores. ¿Puedes sacar algunas conclusiones sobre la composición química de la Tierra?

Elementos de la geosfera Elementos de la corteza
Elementos más abundantes de nuestro planeta (las cifras representan %)
Gráfico de Jerónimo Moreno Pulido. Licencia cc

La primera conclusión era que la Tierra no era homogénea. ¿Te has preguntado el porqué? ¿Por qué cuando se enfrió (recuerda el origen de la Tierra que estudiaste en el tema anterior) se formaron capas con diferentes composiciones químicas? Eso mismo se lo han planteado geoquímicos a lo largo de la historia de la geología. 

Existen dos modelos de estructura de la Tierra, el dinámico y el geoquímico:

Modelo dinámico Modelo geoquímico
Modelo dinámico
Gráfico de Jerónimo Moreno Pulido. Licencia cc
Modelo geoquímico
Gráfico de Jerónimo Moreno Pulido. Licencia cc

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)