Saltar la navegación

3.1. Antecedentes de la teoría

Evolución de un Geosinclinal

Teoría del Geosinclinal
Esquema de Jesús Melero. Licencia cc

UN POCO DE HISTORIA

A ) La teoría del geosinclinal: En 1857 el americano Hall publicó un largo estudio interpretando el origen de los Apalaches a partir del estudio de los estratos y pliegues. Esta teoría dio explicación a esa cordillera . Proponía que los sedimentos arrastrados desde el continente llegaban a una cuenca alargada y paralela a la costa, una fosa oceánica. El peso de los sedimentos provocaría un hundimiento (subsidencia) del fondo de la cuenca, por lo que éstos llegarían siempre a unas profundidades similares. El aumento de presión y temperatura en el fondo provocaría metamorfismo y fusión y éstos, a su vez, elevación y plegamiento de las rocas.

A esta y otras teorías similares se las ha calificado de teorías fijistas, por considerar que los continentes no se han desplazado, sino que las montañas se han formado solo por elevación del relieve a lo largo de zonas, donde se ha puesto de manifiesto la energía interna de la Tierra.

Dirección y volumen del desplazamiento de la corteza en el Terciario
Dirección y volumen del desplazamiento de la corteza en el Terciario para formar las cadenas montañosas.
Imagen de Taylor en Slide player. Dominio público

Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

Respecto a la Teoría del geosinclinal se puede afirmar que (marca la/s respuesta/s correctas):

Respuestas

a. Es una teoría movilista, ya que el geosinclinal se hunde.

b. Fue aceptada hasta más de la mitad del S. XX.

c. Solo era apliclable a la cordillera de los Apalaches.

d. Se basaba en el concepto de subsidencia de la cuenca sedimentaria.

e. Proponía que en el fondo de los geosinclinales se producían procesos metamórficos y magmáticos.

f. Hablaba ya de desplazamientos horizontales de los continentes.

Retroalimentación

B) En Alemania, a principios del S. XX la geofísica había incorporado conceptos dinámicos, apostando por teorías movilistas que imaginaban la corteza flotando sobre un interior líquido.

En 1912, el meteorólogo Alfred Wegener, publicó unos artículos proponiendo una historia de la Tierra en la que los continentes se habían movido horizontalmente, separándose a partir de una única Tierra (Pangea) hasta la configuración actual. Para ello tomó información en distintos museos de Historia Natural sobre rocas y fósiles de distintas épocas, especialmente del Carbonífero. En 1915 recopiló estas ideas en el libro "Origen de los continentes y océanos".

Mapa continentes Wegener Mapa continentes Wegener 2 Mapa continentes Wegener 3

Mapas paleogeográficos elaborados por Wegener. a) El supercontinente de Pangea durante el Carbonífero. b) Situación durante el Eoceno. c) Durante el Cuaternario Inferior. El continente africano se mantiene fijo.
Imagen de Alfred Wegener en Wikimedia commons. Dominio público

En realidad, Wegener tuvo la sospecha de este desplazamiento continental a partir de la lectura de algunos textos de biología que proponían la existencia de puentes intercontinentales que justificaran la evolución sincrónica de especies en continentes actualmente separados. Llegó a aportar un buen número de argumentos a favor de su teoría que llamó de los "Desplazamientos continentales". Más tarde se conoció como teoría de la deriva continental.

Wegener estableció en su obra cinco tipos de argumentos que más tarde se alegaron como pruebas para demostrar el desplazamiento horizontal que sufren los continentes. 

Las pruebas de Wegener, aunque no explicaban el mecanismo que permitía desplazarse a los continentes, demostraron que estos se habían movido lateralmente y se habían separado a lo largo del tiempo, desde un supuesto origen (Pangea) en el que estuvieron todos unidos, hasta la disposición actual.

Argumentos a favor de la teoría de la deriva continental

Reflexión

Pensando
Imagen de 3dman_eu en Pixabay. Licencia cc

Si recortas en un mapa los continentes y los intentas unir, tal como hizo Wegener, observarás que el encaje no es perfecto.

¿Quiere esto decir que Wegener se equivocó? ¿O puedes dar alguna explicación a esta aparente contradiccón?

A la hora de contestar, piensa en cuáles son los límites de la corteza continental.

Corrrientes de convección en el manto

Modelo de células convectivas en el manto terrestre
Imagen de Surachit en Wikimedia commons. Licencia GNU FDL

C) Las hipótesis de Wegener dieron mucho que pensar a los geólogos de la primera mitad del  S. XX, pero el gran obstáculo para su aceptación fue la naturaleza del mecanismo impulsor y la magnitud  de los desplazamientos continentales.

Los geólogos habían seguido buscando pruebas en los continentes para convencerse y demostrar la veracidad de la hipótesis de Wegener.

En 1929 Holmes hizo una cartografía mundial de las cadenas de montañas alpinas y de las más antiguas (hercínicas y caledonianas). Comprobó que la continuidad de las estructuras deformadas parecía confirmar que los continentes habían estado juntos y se habían separado.

 Por otra parte, ideó el modelo de las corrientes convectivas aplicándolo a zonas de comportamiento fluido de la corteza profunda o manto superior. Aunque la estructura interna que proponía hoy no se acepta, el fundamento termo-dinámico del modelo sigue siendo válido. 

Bandas de polaridad magnética
Bandas de polaridad magnética de los fondos oceánicos
Imagen de United States Geological Survey en Wikimedia commons. Dominio público

D) En los años 60-70 el sucesivo acúmulo de datos (magnéticos, oceanográficos, sísmicos, etc.) hizo surgir la hipótesis de la extensión de los fondos oceánicos, que no fue admitida por la comunidad científica hasta que se confirmó la existencia generalizada de relieves submarinos (dorsales oceánicas) estructuras alargados con grietas en el centro, de las cuales surgían lavas y nuevas rocas del manto que empujaban a la corteza oceánica a ambos lados, desplazándose como una cinta transportadora. En las rocas del fondo oceánico las anomalías magnéticas se distribuían siguiendo una disposición paralela.

La hipótesis de la extensión de los fondos oceánicos de Hess postula que la corteza oceánica se estaría creando continuamente en las dorsales y extendiendo en sentidos opuestos. Se basa en estudios de paleomagnetismo y edad de las rocas en función a la distancia a las dorsales. Este crecimiento de los océanos haría que los continentes se separaran.

Fred Vine y Drumond Matthews  publicaron en 1962 un trabajo que supuso un hito en la historia de la geología: describían la distribución alternante de bandas de polaridad magnética en las rocas de la corteza oceánica, generadas a partir del eje de las dorsales, y lo relacionaban con el fenómeno de las inversiones del campo magnético terrestre. El estudio paleomagnético de las rocas de la corteza oceánica indicaba que el campo magnético terrestre se ha invertido de posición varias veces en el pasado.

Los océanos y fondos oceánicos fueron grandes desconocidos hasta mediados del S. XX. La geología no podía avanzar sin conocer las rocas y procesos geológicos del 70 % de la superficie terrestre.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)