4. Ciclo de Wilson

El ciclo de Wilson describe los movimientos de las placas y los procesos geológicos asociados a la dinámica de sus bordes, de modo cíclico; empezando por la fragmentación de los continentes y acabando por las colisiones de múltiples continentes que generan supercontinentes. Se ha comprobado que estos ciclos han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra de modo que los continentes se mueven, se fragmentan, se separan, colisionan y se vuelven a unir en ciclos con intervalos de 500 Ma aproximadamente.

El esquema básico que se obtiene reconstruyendo las suturas es muy simple: un continente se fragmenta; sus fragmentos se dispersan separados por un océano de tipo Atlántico; luego vuelven a aproximarse cuando el océano se convierte en uno de tipo Pacífico, hasta que  colisionan formándose una sutura.

Esta evolución básica fue ya descrita en los años 60 por el geólogo canadiense Tuzo Wilson (1908-1993), que estableció una sucesión cíclica de procesos que se llamó el ciclo de Wilson. Representa actualmente la gran idea sintética de la dinámica terrestre.

En el ciclo se pueden distinguir las siguientes etapas: (si quieres ver la imagen a mayor tamaño, pulsa sobre ella). También puedes visualizar el video

Ciclo de Wilson
Fases de ciclo de Wilson
Imágenes adaptadas de Hannes Grobe en Wikimedia commons. Licencia cc